Sostenibilidad

Estudiantes de la U. de Magallanes inician proyecto para producir hidrógeno verde

Están realizando las primeras pruebas para generar hidrógeno verde a escala de laboratorio, lograr su almacenamiento y, eventualmente, usar su electricidad en el campus universitario.

Por: Amanda Santillán | Publicado: Martes 14 de diciembre de 2021 a las 09:58 hrs.
  • T+
  • T-
Joaquín Mayorga, Paula Beros, Leonardo Vergara, José Paredes y Felipe Vásquez junto al aerogenerador vertical.
Joaquín Mayorga, Paula Beros, Leonardo Vergara, José Paredes y Felipe Vásquez junto al aerogenerador vertical.

Compartir

En 2019, un grupo de estudiantes de ingeniería civil mecánica de la Universidad de Magallanes se adjudicó el Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) Línea Emprendimiento Estudiantil del Ministerio de Educación (Mineduc) para adquirir un aerogenerador vertical, es decir, un generador que  convierte viento en electricidad, y un electrolizador, que permite la producción de hidrógeno.

Hoy, ambos proyectos se unieron para lograr la generación de hidrógeno verde a escala de laboratorio y están en sus primeras pruebas para lograr su almacenamiento y, eventualmente, usar su electricidad en el campus universitario.

Paula Beros, estudiante y líder del proyecto, explica que "la idea es sacar energía del aerogenerador para sacar electricidad, esta electricidad ocuparla en el electrolizador y producir hidrógeno verde, el que podemos almacenar en algún estanque. Estamos viendo las condiciones porque la presión es mayor que la presión atmosférica, no es fácil trabajar con él , además que es inoloro e incoloro".

El equipamiento permitiría la producción de 500 centrímetros cúbicos (cc) de hidrógeno verde por minuto y la idea es poder utilizar su electricidad para prender paneles de luces led. Beros señala que este sistema es "bastante novedoso", porque "es la primera vez que se está realizando en la región y en que también hay un electrolizador".

Proyecciones

Hasta ahora, el proyecto solo cuenta con el financiamiento de los fondos del Mineduc, aunque desde la universidad están abiertos a tener conversaciones con empresas para obtener convenios.

Actualmente están realizando las primeras pruebas de estudio del funcionamiento del sistema y las normas de seguridad en conjunto con estudiantes de ingeniería civil química e ingeniería eléctrica. "Es muy delicado manipularlo, hay que ir con ropa adecuada, tienen que haber ventiladores especiales, tiene que estar a una cierta temperatura y humedad, hay una serie de factores para que funcione bien", explica Beros.

La estudiante de ingeniería civil mecánica, proyecta que culminarán la investigación a fines de 2022. "La idea es presentarlo, que produzca hidrógeno verde a través del electrolizador que usa energía renovable y que sea 100% verde", afirma Beros.

Lo más leído